viernes, 27 de enero de 2012


Análisis crítico, artículo de la revista: La Re Vuelta


    Revista La Revuelta en su publicación de marzo de 2011, expone la temática del contexto social y político de Venezuela en los años 1930-1940 y su relación con el desarrollo de la danza en el país.
     El texto se maneja por medio de una descripción cronológica de los hechos sociales y políticos que estaban asociados a las primeras apariciones de danza en Venezuela y la influencia  e impulso que tuvo en todo esto la llegada al país  de bailarines creadores y compañías extranjeras, además del nacimiento de agrupaciones encargadas de proyectar la danza tradicional venezolana, como el Retablo Maravilla. De igual manera no se puede dejar de mencionar  el surgimiento de espectáculos, con mucha asistencia y festivales folclóricos que amenizaban de manera impresionante a una toma de posesión en particular del presidente Rómulo Gallegos electo  por primera vez  a través de la votación popular, hecho que causó impacto dentro y fuera del país
     La transición política y social que vivió Venezuela en este período de pos-dictadura gomecista, en las gestiones primeras de Eleazar López Conteras, Isaías Medina Angarita y posteriormente Rómulo Gallegos representaría un hecho histórico  que impulso al país en gran magnitud no solo en el ámbito económico, educativo, sino también en lo social y cultural, con una concepción de un nuevo país ahora libre de ataduras y en vías a la modernidad.
     La llegada al poder de Rómulo Gallegos represento en el área cultural un crecimiento considerable, ya que bajo su gestión se dio apoyo a la llegada de diversos ballets y compañías con bailarines extranjeros, que vinieron al país a instaurarlo como un lugar donde también se podía hacer danza y formar a través de escuelas, incluso se dio inicio a un proyecto  pedagógico novedoso e inesperado para la población y fue la inclusión de la cátedra de ballet en el liceo Andrés Bello. Esto explica la euforia, la gran asistencia y la organización de festivales folclóricos, de cantos y danzas tradicionales, además de la presencia de grandes intelectuales y escritores en esta particular toma de posesión luego de un período de dictadura, lo que evidentemente auguraba un futuro prometedor y de gran desarrollo cultural, político, económico y social para el país.
     Fue un espectáculo con un nivel artístico bastante alto, dejando impresionados y conmovidos a extranjeros y residentes pero más allá de eso estaba lleno de una profunda significación histórica para toda la población venezolana. Estaba entrando al poder un hombre donde muchos depositaron confianza y que trabajaba por lo social, conocedor de los reales valores que poseemos, además de la sensibilidad que puede tener un artista que se expresa a través de las letras.
     Este evento es descrito en este texto como un rito danzario y colectivo de todo un pueblo para incorporar lo que representa lo suyo, lo más visceral de su vida, además del hecho más importante que era la consagración de su democracia.
     Lamentablemente esta gestión y su presidente fueron derrocados  a los nueve meses de esta toma de posesión y los artistas que por él fueron impulsados tanto nacionales como creadores extranjeros fueron testigos de todo esto, lo que causo la clausura de las nuevas escuelas de ballet en Venezuela y de la partida de los artistas  encargados de la formación en danza hacia sus países de origen, además de la falta de apoyo financiero para las obras e instituciones dancísticas. Algunas permanecieron fuertes a pesar de todo en su tarea de impulsar el desarrollo de la danza en el país. Además de nuevas llegadas de artistas e instalaciones de escuelas formativas en ballet, danza contemporánea y danza tradicional.
Básicamente el artículo llega a su fin de esta manera, y particularmente como lectora de este texto considero que es un tema bastante interesante y de mucha ayuda en cuanto al conocimiento del contexto histórico que marco al país en su desarrollo artístico, sin embargo, y ya entrando en materia, es lamentable mencionar los numerosos errores de redacción, falta de una secuencia lineal en el tema que se está manejando, lo que hace obviamente que la coherencia en la lectura desaparezca, además de que hacen que el lector no pueda hacer pausas en la lectura porque no hay comas, ni signos de puntuación que permitan respirar y leer correctamente.
      Como se tenía asignado en este trabajo extraeré textualmente y señalare los errores que considero más evidentes dentro del artículo.
1.      “La transición política que vivió Venezuela durante los cuarenta, luego de la dictadura gomecista, representada en las gestiones gubernamentales de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, trajo al país experiencias inéditas en lo económico, lo educativo y lo social, que colocaron al país en la ruta de la modernidad”.
     Considero que hay una antesala demasiado extensa y llena de palabras casi innecesarias que sobran y recargan el texto antes de llegar a la idea principal del párrafo.
2.      “En 1945, se dio inicio a un proyecto pedagógico inusitado: la cátedra de Ballet del liceo Andrés Bello, a cargo de los maestros argentinos Hery y Luz Thompson, ex bailarines del ballet del Coronel Basil, que reunió a un numeroso grupo de estudiantes alrededor de la disciplina de la danza clásica”.
     En este caso creo nuevamente en un exceso de palabras para decir finalmente un hecho sencillo que no necesita de tanto texto que lo anteceda  para poder ser descrito, cuando lo leía no encontré coherencia entre la primera idea y la segunda, recurrí una segunda lectura porque no entendía con exactitud qué quería decirse. Con tantas palabras te pierdes y luego no recuerdas o no asocias el principio con el final, y debes hacer una segunda lectura. Además creo que hay un error con el verbo “reunió”, particularmente creo que se haría un entendimiento más rápido si hubieran colocado el verbo reunió en gerundio. Por ejemplo: “a cargo de los maestros argentinos Hery y Luz Thompson, ex bailarines del ballet del Coronel Basil, que reunió (reuniendo)  a un numeroso grupo de estudiantes alrededor de la disciplina de la danza clásica.
3.      Un error que particularmente como bailarina de flamenco me impacto mucho fue el siguiente:
“Las estrellas de la Ópera de París, El Ballet de Alicia Alonso y la bailadora Carmen Amaya, entre muchos otros”. Actualmente no sólo los que estamos inmersos en el mundo del flamenco nos hacemos llamar bailaores, sino también los que nos mencionan de igual manera lo hacen porque como conocedores de danza saben que el flamenco proviene de la región andaluza de España, donde dentro de su jerga es común pronunciar las palabras de esa manera: “se ha tirao por la ventana”, “Ha venío desde muy lejos”, “Te has querío ir” por nombrar algunos ejemplos. El flamenco para quien lo baila tiene un lenguaje universal y no se tratada de imitar el acento español sino que ya está inmerso en lo que es ser un intérprete del flamenco en cualquiera de sus ramas, igual pasa con el cantaor. Entonces siendo esta una revista conocedora de danza, que promueve el arte, para mi es inaceptable un error de escritura como ese, por muy simple que parezca.


4.      “En febrero de 1948, con motivo de la toma de posesión del presidente constitucional Rómulo Gallegos, primer mandatario electo mediante comicios universales, directos y secretos, en los que participo toda la población mayor de edad, llevados a cabo el 14 de diciembre del año anterior, se realizo en Caracas el evento denominado La fiesta de la Tradición”.
     Este es el mayor ejemplo de lo que decía anteriormente una lluvia de palabras innecesarias para explicar o describir un hecho simple, el lector pierde la concentración desde que empieza a leer hasta que finalmente luego de tanta palabrería llega a lo concreto de la idea, además el escritor no permite que el lector tenga un respiro entre idea e idea y llega a un ahogamiento debido a que realmente existe una idea primaria interminable que antecede a la idea final.
5.      Dentro de este ambiente, La fiesta de la tradición, buscaba celebrar dentro de la mayor de las exaltaciones este acontecimiento”.
      Repeticiones de palabras en un mismo párrafo, lo que evidencia una redacción descuidada.
6.      “Archibald Mac Leish, ex director de la Biblioteca del congreso de Washington y representante personal del presidente estadounidense Harry S. Truman en los actos de la toma de posesión de Rómulo Gallegos, en su crónica titulada El artista como presidente, publicada en Saturday Review or Literature, el 27 de marzo de 1948, desctaco: “Lo sorprendente de esta toma de posesión fue….”

“El 19 de febrero de 1948, el antropólogo, historiador y geógrafo cubano Fernando Ortiz, igualmente invitado a la ascensión  de Gallegos a la presidencia de la República, en su discurso ofrecido en la sesión extraordinaria de la Academia Nacional de la Historia en honor de los intelectuales invitados a Caracas, expresó: “Aprecio esto no sólo por el alto valor artístico, sino también….”

Nuevamente dos párrafos que evidencian una lluvia de palabras interminables, demasiados detalles que son obvios dentro del entendimiento del lector y de los cuales se puede prescindir para no sobrecargar el texto y sabiendo que sin ellos se puede lograr entender la idea. Con esto podemos reflexionar en que el redactor juega con el intelecto del lector colocando estos detalles obvios sin ningún sentido, solo sobrecargar el texto, cortar la fluidez de la lectura por falta de pausas y momentos para respirar, además de la incomprensión de una idea por un preámbulo exageradamente largo que hace que pierdas toda secuencia en la lectura.

7.      “Entre otros maestros internacionales relacionados con los primeros tiempos de la Escuela Nacional de Ballet, destacaron la bailarina rusa Lila Nikolska y el checoslovaco Miro Shemelensky (Miro Anton), procedentes del Ballet de la Ópera de Praga; el inglés Henry Danton, del Sadler´s Wells Royal Ballet de Londres, Lynne Holding, de Ballet de Australia; Tatiana Grandseva y Michael Land, del Ballet Ruso de Montecarlo; Leonide Katchurovsky, del Teatro de la Moneda de Bruselas y José Parés, del Ballet Alicia Alonso. Figuraron dentro de sus alumnos más reconocidos Vicente Nebreda, Irma Contreras Y Graciela Henríquez”.
     En este párrafo hay excesos de nombres de artistas y se pierde la idea que quieren transmitir, no se entiende claramente de quien hablan, quien fue alumno de quien y realmente no se logra captar fácilmente lo que  representa el párrafo. Entiendo que es importante mencionar cada artista que formo parte dentro de todo este surgimiento de la danza en Venezuela porque cada uno aporto de gran manera al desarrollo artístico nacional, pero sugiero que se haga de una manera más concisa y directa.
8.      “También el final de los cuarenta, traería los nombres de las bailarinas rusas María Tuliakova perteneciente, según se asegura, a la compañía de Anna Pavlova, quien actuó en el Teatro Municipal de Valencia (estado Carabobo) y dio clases por corto tiempo a un numeroso alumnadoy de Nina Nikanorova, quien fue residenciada…..”
     Finalmente este último texto también tiene exceso de palabras que sobran, que podrían haber sido prescindidas para mayor entendimiento. No hay un claro conocimiento en la lectura de quien se habla, luego pasan drásticamente a otro artista sin aclarar la idea del anterior que se nombro y no hay una idea clara de que se está hablando, ni que se quiere transmitir.
     Como reflexión final ante esta asignación en particular y como estudiante de esta cátedra que me parece esencial dentro de la formación de todo artista integral con pensamiento crítico, considero que al encontrarme con una lectura como ésta  es lamentable que en un tema tan rico e interesante, digno de discusiones y largas reflexiones se pierda la intención y el sentido por la poca responsabilidad y seriedad de un redactor y editor de la revista.
    El contenido pierde credibilidad y al mismo tiempo cualquier aporte que pudiera lograr queda entorpecido por la ausencia de coherencia de la expresión de las ideas.

Fuente: María Esther Mejía

No hay comentarios:

Publicar un comentario